lunes, 29 de febrero de 2016

Salud y nuevas tecnologías

El otro día tuve que ir a mi centro de salud a pedir cita para una consulta. Mientras me tomaban los datos, descubrí un montoncito de papeles donde se daba publicidad al portal de salud de Castilla y León. En concreto, se anunciaba el "Aula Pacientes". Rauda y veloz, tomé uno de esos papeles para que no se me olvidara entrar a fisgonear cuando llegara a casa.


En este aula, creado por la Junta de Castilla y León,  el Sacyl trata de establecer una relación entre paciente y equipos médicos usando las nuevas tecnologías. Podemos encontrar los siguientes apartados que nos proporcionan diversas noticias e informaciones que son muy importantes y necesarias si queremos ser responsables con nuestra propia salud y la de nuestros seres queridos:
  • Guías que abordan temas sobre la insuficiencia cardíaca, el cáncer de mama o de pulmón, entre otros, diabetes, consejos para la quimioterapia y radioterapia, depresión, etc.
  • Vídeos sobre los distintos tipos de diabetes, el uso de los aerosoles e inhaladores, cuidados higiénicos para pacientes que están en cama y su movilización, etc. También se puede consultar y ver el vídeo que realizó la Consejería de Sanidad de la Comunidad para dar publicidad a este Aula.
  • Consejos:
    • Pediátricos, encontrándonos con vídeos y con fichas explicativas descargables en pdf. 
    • Primeros auxilios:
      • ¿Qué son los primeros auxilios?
      • Principios fundamentales
      • Botiquín
      • Quemaduras
      • Atragantamiento
      • Parada cardiorespiratoria en adultos
      • Intoxicaciones agudas
      • Hemorragias
      • Urgencias y emergencias
  • Asociaciones de pacientes y familiares. En este apartado compartes noticias sobre las diferentes asociaciones que trabajan en la comunidad y se pueden realizar consultas.
  • Derechos y deberes de las personas en relación con la salud.
  • Paciente activo: se da formación a los/as pacientes para que sean conscientes de la necesidad de cuidar su salud y ser responsable de ella.
El link que os comparto a continuación os lleva directamente a la página web donde aparece todo lo que os he enumerado. Espero que lo uséis y le saquéis provecho, pues considero que es bastante útil y necesario.

http://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es

martes, 23 de febrero de 2016

Contraseñas en Word

Ésta es una explicación sencilla de cómo poner contraseña a cada uno de tus documentos de Word. Es importante que no la olvides o te tocará buscar otro tipo de solución o perder tu documento. A continuación te indico cómo hacerlo en cuatro sencillos pasos.




1) Accede a tu documento Word y pulsa sobre el símbolo de Office, situado en el extremo izquierdo superior del programa. Pincha sobre la opción “Guardar como” y selecciona “Documento de Word“.



2) Ponle un nombre al documento y pulsa sobre la opción “Herramientas“, en la parte inferior del recuadro. Accede a “Opciones Generales“.



3) Ahora, dentro del campo “Contraseña de apertura”, deberás escribir la contraseña que desees para proteger su apertura. Si lo que quieres es proteger la escritura, deberás cumplimentar el campo “Contraseña de escritura“. Cuando termines y pulses “Aceptar, el sistema te pedirá que reescribas la contraseña.



4) Tras la realización de estos pasos, cada vez que quieras acceder al documento, el sistema de Microsoft Word te solicitará la contraseña en este documento. Si lo que quieres es dejar de proteger los documentos, tendrás que seguir los mismos pasos, eliminar las contraseñas y pulsar en “Aceptar”.

lunes, 15 de febrero de 2016

El eterno "escribiendo..." de WhatsApp


A casi todos nos pasa que nos molesta un poco cuando escribimos a alguien utilizando WhastAPP y vemos el “escribiendo…”, pero parece que no termina y al final nos envía un escueto mensaje.



Seguramente, en muchas ocasiones te has desesperado viendo lo de “escribiendo” en WhatsApp para que, al final, solamente te respondan “Ok”. La verdad es que, en parte, es culpa de nuestro interlocutor por lo que tarda, pero resulta que en parte algo de culpa tiene WhatsApp.



Resulta que esta app funciona de tal manera que permite que los participantes en el chat puedan intercambiarse mensajes al mismo tiempo. Pero los mensajes enviados pasan por los servidores de la empresa antes de llegar al destinatari,o haciendo algo más lenta la comunicación.

Con el fin de generar menos tráfico en los servidores y menor consumo de datos, WhatsApp verifica cada pocos segundos si el usuario con el que estás conversando está escribiendo; si es así, continúa mostrando “escribiendo”, de lo contrario cambia a “en línea”.

El problema es que la verificación no la realiza en tiempo real; es decir, tarda aproximadamente entre tres y cuatro segundos en generar la respuesta, con lo cual, durante esos segundos sigues viendo el “escribiendo”, aunque la otra persona haya dejado de teclear.

Así que ya tienes excusa para cuando te digan que tardas mucho en escribir…

martes, 9 de febrero de 2016

#DíadeInternetSegura: usar internet de forma segura

¿Para qué se utiliza internet? ¿Para qué se suelen utilizar las redes sociales? La mayor parte del tiempo que pasamos en internet es utilizando las redes sociales o programas de mensajería: facebook, youtube, instagram, snapchat, whatsapp, twitter, y, en menor medida, con juegos o aplicaciones de correo.

La  utilizamos para estar en contacto con familia y amistades; nuestros adolescentes para estar en contacto, permanente, con los amigos y amigas, jugar y consumir vídeos de manera casi compulsiva. Hoy todo está en un vídeo.
Para nosotros (pobres e incautos usuarios) facebook y otras redes sociales (instagram y twitter, por ejemplo) son “lugares” inofensivos donde poder ver lo que hacen otras personas, seguir los avances de nuestra serie favorita y compartir la imagen del burro para que vea mundo. Bueno, y es ese espacio en el que los demás pueden ver lo que nosotros hacemos. Accedemos a ellas desde el trabajo (desde nuestro PC de trabajo o desde nuestro dispositivo móvil), mientras esperamos, al acostarnos, al levantarnos, mientras comemos o tomamos café ignorando a nuestra compañía, desde el WC, o mientras vemos el partido de fútbol para expresarle al mundo entero que nuestro equipo gana 5-0 (como hice yo anoche).
La gente se ha acostumbrado a compartir todo lo que ocurre en sus vidas. Y que conste que soy uno de ellos, aunque últimamente lo he cambiado por un cuaderno. Os lo recomiendo. Muchos publican en facebook, twitter o instagram los viajes que hacen, los regalos de reyes o de cumpleaños, lo que están comiendo, lo que les duele, lo cerdo(a) que ha sido su ex, con quien se ha encontrado, la foto del disfraz,… y no voy a seguir o este post se hará eterno.






Para algunas personas es vital recibir cientos de “Likes”, “Me gusta” o que le retwitteen hasta la saciedad. Sin ir más lejos, el año pasado me retwitteo @E1Am1g01nf0rma1 y desde entonces no duermo sin conseguir que alguien haga lo mismo. Algunas personas están sedientas de tener nuevos seguidores y acumular “Likes”.

Todo esto tiene otro lado negativo: internet y las redes sociales se pueden convertir en un buen campo de investigación para los cibercriminales, lo(a)s ex, los ladrones, e incluso en el caso de nuestros adolescentes (y no tan adolescentes) el lugar donde acosar.

Siempre cuento lo mismo, pero tengo una cuenta en facebook en la que tengo más de 700 “amigos”, de los cuales conozco a un máximo de 10. Y nunca he solicitado la amistad de nadie, pero me llegan varias solicitudes semanales sin hacer nada. Gente joven, más joven y con algunas canas. En las redes sociales la gente “habla” con desconocidos como si no hubiera problema, desde la seguridad de nuestras casas. Y, en muchos casos, teniendo todo lo publicado sin utilizar los ajustes de privacidad y dejándolo al alcance de cualquiera.

Luego está el tema de los sorteos. Páginas creadas con nombres de marcas y que lo único que buscan es tener acceso a tu perfil y a tus datos cuando rellenas esa encuesta para entrar en el sorteo de un maravilloso viaje a la luna.

Debemos tener cuidado con lo que compartimos y con quien lo compartimos. Y en caso de duda, siempre puedes decir que no.

Ademá,s aquí siempre hemos recomendado que utilices programas que te hagan “sentir más seguro”, como antivirus y antimalware. Pero, sobre todo, sé precavido: recuerda aquello que nos decían de niños de no hablar con desconocidos…

lunes, 8 de febrero de 2016

Slack, una nueva forma de comunicarse

Las comunicaciones están cambiando. Ya es bastante habitual ver a un grupo de personas reunidas en torno a unas cervezas, y observar que sus ojos miran una pequeña pantalla y sus dedos vuelan veloces sobre las teclas táctiles.

Ahora, parece ser, se escriben menos cartas que antes y, la inmensa mayoría de la información vuela por la red por medio de correos electrónicos o mensajes a través de las app de mensajería instantánea Whatsapp, Telegram, Line, Snapchat, etc.). Miles de emails inundan nuestra bandeja de entrada. Ya mi compañero de fatigas habló sobre inbox en otro post (http://familiaenredada.tformas.com/search/label/inbox), por ejemplo.

Hoy os hablaré de una nueva forma de comunicarse a nivel empresarial: Slack.

Esta app fue creada por Stewart Butterfield, que es uno de los fundadores de Flickr (el gran almacén de fotografías online). Fue creada en agosto de 2013 y, en la actualidad, cuenta con más de 1.700.000 de usuarios/as activos/as diarios. 

Se trata de una plataforma que fue diseñada para comunicar a todo el equipo de una forma más elegante y rápida. Nos encontramos ante una herramienta ideal y efectiva para unificar las comunicaciones entre los grupos de trabajo y las empresas que tienen equipos de trabajo en diferentes partes del mundo.

Firmas como Sony o eBay lo emplean como un sistema de comunicación corporativa.

Quizás una de las claves del éxito es que no reniega de forma tajante del email. Slack no obliga a abandonar el correo, sino que propone una forma de comunicación más eficiente en grupos que tienen distintas dimensiones. Claramente su estrategia es la seducción, pues quienes comienzan a usarlo, van dejando poco a poco el correo electrónico, puesto que Slack resulta más útil y atractiva.

Se ofrece la integración de servicios como Google Docs, Dropbox, GitHub (alojamiento de proyectos), Twitter, Grashlytics (informes error, ZenDesk, Wufoo (formularios), Nagios, etc. Parte de la existencia de grupos de trabajo. Por ello, cuando hay que comunicarse, en lugar de enviar un email, se crea un chat en Slack y, desde ese momento, se empieza a compartir información coordinada y ordenadamente.
Se permite una comunicación en tiempo real entre los miembros de equipo, se pueden adjuntar documentos y realizar chat privados. Se puede interactuar con el equipo de trabajo estando de viaje o desde casa.

Se puede usar de forma gratuita, aunque existen limitaciones en el servicio que demuestran su vocación empresarial.

Ya veis que todo evoluciona bastante rápido, ¿verdad?

martes, 26 de enero de 2016

Limpiando

Renovarse o morir. Eso es lo que se suele decir. Bueno, pues nosotros, como equipo "experto" en nuevas tecnologías, también tenemos que renovarnos, tenemos que seguir aprendiendo, porque las nuevas tecnologías avanzan muy deprisa y no nos podemos quedar atrás.

En uno de los cursos que he realizado en este mes, nos hablaron de una aplicación que desconocía y que se llama Clean Master.
Por medio de esta aplicación, totalmente gratuita, sin trampa ni cartón, lo que haces es, como su nombre indica, limpiar tu dispositivo móvil.
Esta app fue creada para Android y se encarga de hacer una limpieza en tu smartphone, es decir, te avisa de la cantidad de "basura" que está ocupando espacio en tu móvil y, tras tu aceptación, procede a limpiarla.
No se trata de un antivirus, no nos vayamos a equivocar. Es una forma de deshacerte de información que está ocupando espacio en tu dispositivo móvil y que es basura.

Ya ha aparecido su versión para windows,  por medio de la cual podemos acabar con aquellos ficheros basura que sólo ocupan espacio en nuestro PC.



 
 


martes, 19 de enero de 2016

Adolescentes, nuevas tecnologías y violencia.

Hace unos días, cenaba con unas cuantas personas que son madres y padres. Estábamos solos en el comedor, así que hablábamos con total libertad de diferentes temas. Y surgió el tema de las redes sociales, informática y adolescentes.

Todo nace de una conversación sobre el uso de twitter. ¿Eso para qué sirve? ¿No tenemos suficiente con Facebook? Mi respuesta fue que twitter es más inmediata y que, en algunos casos, te enteras de lo sucedido antes que escuchando la radio o viendo la TV. Ahí entramos en un debate sobre las redes sociales, y una de las comensales me dice que con Facebook ya tiene suficiente, que ella lo usa para ver lo que publica su hija adolescente.

Ante mi sonrisa sarcástica (por no soltar una bordería) me pregunta que si me parece mal que "vigile" a su hija. Mi respuesta es que no me parece ni bien ni mal, pero que antes de vigilar, sería mejor educar en el uso de las redes sociales y que, además, su hija en facebook publicará tonterías del tipo fotos en la playa en verano, fotito de algún famosete o cuánto quiere a tal o cual amiga. Y que su hija posiblemente usará Ask, Twitter y Snapchat.

Ni idea de lo que le estaba hablando. Aunque lo peor de todo es que ninguno de los presentes pensaba que se pudiera ejercer algún tipo de violencia por medio de las redes sociales o de whatsapp, por ejemplo. Vamos, que es que cuando he leído las conversaciones de mi hija por whatsapp, no he leído nada de eso que tú dices... ¿y en Telegram? ¿o en Line?

Ni idea de lo que le estaba diciendo. Y sí. Por desgracia, las redes sociales y mensajería instantánea se utilizan como medio de control, de presión y, en algunos casos, como una forma de ejercer violencia psicológica sobre algún amigx o pareja.

Así que saqué el smartphone y comencé a buscar y enseñar información. Casos en el que el novio controla las redes sociales de la novia y está pendiente de lo que la muchacha publica en su muro de facebook o momentos en lo que está o no conectada. Chicos que controlan a qué hora su novia está conectada o no al whatsapp, controlando su tiempo y con quién puede estar hablando a esas horas. 

Las nuevas tecnologías juegan un papel muy importante en este tipo de violencia entre los jóvenes. Para casi todos, la forma de ejercer violencia es sólo la mujer de 40 años que tiene el ojo morado, pero tenemos que cambiar esa imagen. Es un tema que ha cambiado en los últimos tiempos por el uso de las nuevas tecnologías.

Mi compañera de blog ya os ha hablado de temas como el «sexting» (envío de imágenes o vídeos eróticos a otras personas vía teléfono móvil) o el «grooming» (el adulto que se hace pasar por un adolescente para ganarse la confianza de un menor con fines de satisfacción sexual).

Este tipo de conductas no suelen ser percibidas como agresiones por las víctimas, por los propios agresores ni, tampoco, por sus iguales; como consecuencia de ello, se consienten y se normalizan.

¿Debemos de vigilar? Quizá debamos de educar, pero sobre todo puede que lo primero sea que las madres y padres se formen y aprendan un poquito sobre las nuevas tecnologías, las redes sociales y la mensajería instantánea.