lunes, 5 de septiembre de 2016

Actualización whatsapp



Parece que el tiempo se detiene cuando se anuncia un nuevo cambio relacionado con Whatsapp. 
Esta aplicación fue comprada por Facebook y, desde entonces, no hemos parado de tener "sorpresas".
A mi compañero de blog no le entusiasma mucho esta aplicación, pero la sigue utilizando por ser la que más gente usa, aunque, poco a poco, muchos de nosotros la vamos abandonando, la verdad.

La última novedad de Whatsapp se refiere a las condiciones de uso, pero, como escriben desde la Oficina de Seguridad del Internauta, la novedad que aquí aparece es que es el usuario quien decide permitir este cambio o no.

Seguro que en bastantes ocasiones habéis abierto la aplicación y os ha aparecido un mensajito como éste:
Pantalla principal que informa de los nuevoas cambios en los términos y políticas de privacidad.
Si seleccionamos el botón "Lee" que aparece en color azul o el desplegable de la parte inferior de la pantalla, podremos acceder a los nuevo Términos y a la Política de privacidad.

Terminos y políticas de privacidadLa nueva ventana que aparece tras seleccionar una de las dos opciones nos permite leer los nuevos términos y la política de servicio. Es muy recomendable leer estas condiciones antes de aceptarlas para evitar posibles "sustos". Tenemos de plazo hasta el 25 de septiembre para aceptar las nuevas condiciones. Si no lo hacemos, la aplicación cancelará el servicio para todas aquellas personas usuarias que no las hayan aceptado.
Una vez leídas, podremos decidir si las aceptamos o no. Si estamos de acuerdo con ellas, previamente a su aceptación, disponemos de la opción de autorizar a Whatsapp a que comparta información personal nuestra con Facebook "para mejorar la experiencia en la red social". Para poder permitirlo, tenemos que marcar la casilla correspondiente. Si no queremos que se comparta esa información, dejaremos desmarcada la casilla. Una vez que hayamos marcado o no la casilla, aceptaremos las condiciones en el caso de que queramos seguir usando la aplicación tras el 25 de septiembre.
Mensaje: Compartir la información de mi cuenta de WhatsApp con Facebook para mejorar mi experiencia en los productos y publicidad en Facebook. Tus chats y número telefónico no serán compartidos con Facebook independientemente de este ajuste
En el caso de que hayamos dado a aceptar sin leerlo, y después de ver los diferentes artículos, comentarios, foros, etc. donde se ha hablado de este cambio, no queramos compartir nuestra información con la red social, podemos desmarcar la casilla siguiendo los siguientes pasos: "Ajustes", "Cuenta", "Compartir la información de mi cuenta".

Whatsapp nos permite seguir usando su servicio aunque no demos permiso para que se comparta nuestra información personal con Facebook.

Si quieres recibir más información al respecto puedes consultar la página de Whatsapp en el siguiente link: https://www.whatsapp.com/faq/general/26000016

Si permitimos que Whatsapp comparta información personal, como nuestro número de teléfono o la última vez que accedimos a la aplicación, Facebook no podrá acceder a los mensajes que enviamos ni a los que recibimos, así como tampoco al contenido multimedia (fotos, vídeos o información del perfil), pues el cifrado de extremo a extremo prevalece.

Como dice OSI, el cambio en la política de privacidad de esta aplicación obedece a la nueva orientación para mejorar la publicidad que vemos en Facebook, la cual se adapta en base a nuestra información personal que compartimos a través de Whatsapp y, de este modo, se hace más efectiva.

Desde la Agencia Española de Protección de Datos, y otras autoridades de protección de datos a nivel de la Unión Europea, se están analizando de modo detallado los nuevos términos de servicio  para comprobar que son acordes a la legalidad que está vigente.

Como se dice desde el portal VLex: "que la cesión de datos sea una práctica habitual entre empresas de un mismo grupo, no significa que la cesión por sí sea lícita y quede eximida del respeto de la normativa en materia de protección de datos". Esta normativa impone una serie de restricciones para evitar la cesión libre y que la persona acabe perdiendo el control sobre sus propios datos personales.

Los puntos que se están estudiando, porque plantean ciertas dudas,  son los dos siguientes:
  1. Aceptación de los términos de uso de whatsapp.
  2. La cláusula que hace referencia a la finalidad para la que se realiza la cesión: "compartir la información de mi cuenta de Whatsapp con Facebook para mejorar mi experiencia con los productos y publicidad en Facebook". Según la AEPD esta cláusula se está estudiando pues se considera que la expresión subrayada no describe las finalidades para las que serán empleadas sus datos.


Seguiremos informando. :-)

miércoles, 27 de julio de 2016

Uso delictivo del móvil

De nuevo volvemos a usar una palabra inglesa, en concreto, la unión de dos palabras, para hacer referencia, en este caso, a un uso delictivo del móvil.

La "nueva" figura delictiva se denomina vishing, la cual proviene de la unión de voice y phising. Nos encontramos ante un ciberdelito que ofrece a la víctima un número de teléfono al que puede llamar. Ésta es la diferencia con el phising: no hay un link en el que pinchar, sino que nos proporcionan un número de teléfono al que tenemos que llamar.

Para realizar este delito, los ciberdelincuentes hacen uso de una voz IP o voz automatizada, la cual es creíble porque es muy parecida a las usadas por las entidades financieras.

La víctima es elegida de forma aleatoria y se le informa, por ejemplo, de que su tarjeta de crédito está siendo utilizada fraudulentamente, por lo tanto, es preciso actualizar la información personal, resolver un problema surgido con la cuenta o cualquier otro tipo de engaño.
Para dar solución a estas cuestiones se facilita un número de teléfono concreto al que hay que llamar.
Cuando se llama, al otro lado de la línea telefónica se escucha una grabación idéntica a la de cualquier servicio de atención al cliente telefónico. La voz de la grabación solicita el número de cuenta, de las tarjetas de crédito, la fecha de expiración, las claves o los nombres de usuarios. 
Una vez obtenidos estos datos, el ciberdelincuente puede llevar a cabo compras y operaciones fraudulentas por vía telefónica o por internet.

Un consejo para no ser víctima de este ciberdelito es no ofrecer información personal sin comprobar las identidades reales. Y, por supuesto, llamar siempre a los teléfonos oficiales de las entidades financieras y no a otros que hayan sido facilitados a través de una llamada o mensaje de texto.



lunes, 11 de julio de 2016

App y sexting

En otra ocasión ya hemos explicado qué es el sexting, http://familiaenredada.tformas.com/2014/08/sexting.html

Desde el mes de julio del 2015, el sexting aparece tipificado como delito en nuestro Código Penal. Diversos acontecimientos han ocasionado que se solicitara la inclusión de estas prácticas que vulneran derechos como actos delictivos.  También la evolución de las nuevas tecnologías generan la necesidad de que se incluyan nuevos delitos.

De todo el mundo es conocido el caso de Olvido Hormigos y de otras personas, más o menos famosas, que han visto como su intimidad se ve vulnerada, por no tener en cuenta que cuando se envían fotos, vídeos o cualquier documento a través de la Red, se pierde el control de la información. Haciendo alusión a una canción de hace bastantes años, aunque se refiere a otra cosa, cuando haces "click", ya no hay stop.

Se suele pensar que el sexting sólo provoca daño en las personas adultas, pero es una práctica bastante habitual entre las personas jóvenes, pues consideran que el envío de determinado tipo de fotos o vídeos es una muestra de amor, es un modo de llamar la atención de otra persona o de conquistarla.


Ya casi todo, creo que siendo muy benevolente, se muestra en la Red: lo que comes, dónde se viaja, lo que se compra, las amistades nuevas, las parejas... Por eso se ha vuelto bastante común, después de los selfies (vamos, las autofotos de toda la vida), el "aftersex". Es decir, tomarse una foto después de mantener relaciones sexuales.
Hasta no hace mucho tiempo, el tópico era que después de acostarte con alguien, se encendía el cigarrillo, pero ahora, por el contrario, tienes que subir a tu perfil de la red social X la foto con tu pareja tras el encuentro sexual.

A todo esto está expuesta la juventud. Y son algunas las aplicaciones que fomentan el compartir este tipo de fotografías y vídeos de contenido sexual. 
Un ejemplo de ellas son las dos siguientes:

Wickr 

Es una aplicación que sirve para chatear, pero nadie que tú no quieras puede leer el contenido de los mensajes, los cuales se autodestruyen en el tiempo que elija la persona usuaria, con tiempos de destrucción de hasta 3 segundos. Ningún mensaje puede durar más de 5 días. No se guardan registro de los mensajes, desapareciendo no sólo del teléfono, sino también de internet.

Es una aplicación totalmente gratuita, convirtiéndose en la favorita para compartir información sensible. En consecuencia, puede servir para compartir esas fotos y/o vídeos que queremos enviar a nuestra pareja para avivar la "llama del amor".


Snapchat

Nos encontramos ante una app de mensajería instantánea que permite añadir contactos y enviarles mensajes en forma de fotos o vídeos, haciéndolo de forma individual o por grupos. La diferencia con el resto de aplicaciones de mensajería instantánea es que puedes seleccionar el tiempo en el que la persona que lo recepciona podrá ver el mensaje, de 1 a 10 segundos. Pasado ese tiempo, el mensaje se autodestruirá. Cuando llega el mensaje a la persona, se le notifica su existencia, pudiendo verlo presionando sobre él. Si se deja de presionar, se dejará de ver. De este modo es más difícil que se haga una captura de imagen o una foto del pantallazo en sí.

Estamos ante la aplicación más rápida a la hora de sacar una foto con el móvil y compartirla. 

Pero como siempre, lo importante es saber usar los medios que tenemos a nuestro alcance y utilizarlos con medida y cabeza, conociendo los peligros, las ventajas y desventajas.

jueves, 9 de junio de 2016

Webcómic

Hace unos días mi compi me pasó un artículo que hablaba sobre las chicas y las tiendas de cómic. Vale que no tiene nada que ver con las nuevas tecnologías, internet, etc., pero hasta cierto punto, porque ahora voy yo, y lo relaciono :-)

Yo no estoy muy puesta en esto de los cómic, tebeos y novelas gráficas. De pequeña recuerdo haber leído cientos de veces un cómic de El Capitán Trueno que estaba en casa de mi abuela y, en algún momento, he hojeado alguno que ha caído en mis manos. Pero nada más. 
Hasta este año. Entre regalos, autorregalos, etc.... han caído en mis manos (y en mi biblioteca particular) varios ejemplares de novela gráfica. Así que, creo que puedo decir que me he aficionado un poco.

Conozco gente (como describe la chica del artículo) que lee los cómic vía web. Así que, de pronto, he descubierto que existen los webcómic.

Pero, ¿esto qué es?

Se trata de un cómic/tebeo, pero que lo puedes leer en internet. Existen muchos de estos tebeos que sólo se publican en la web, pero otros lo hacen de forma indistinta, en papel y alojado en alguna página web que se dedique a esto.
Suelen denominarse e-comic, aunque este término es el usado para referirse a las historietas que son realizadas en papel, para su venta o distribución, y que son transformadas digitalmente para poder ser leídas en el PC, por ejemplo. A diferencia de las historietas impresas, en los webcómic se pueden incorporar animaciones Flash, música y sonidos.

Por si conocéis a alguien que le guste el mundo del cómic/tebeo y quiera probar suerte en esto de su creación, os dejo el enlace de una web donde explican cómo se pueden hacer:


Si os ha picado la curiosidad, os dejo un link que explica en qué lugares se pueden alojar los webcómic:




Y en el siguiente, os dejo un directorio para leer distintos cómic online:


Espero que os guste.

jueves, 26 de mayo de 2016

Ajustes que se pueden hacer en un router

Vamos a hablar de los ajustes que se pueden hacer en un router, tomando como referencia un router inalámbrico. 
Un router inalámbrico tiene una variedad de opciones que se pueden configurar. Algunas están casi como ocultas dentro de la interfaz del router, pero es bueno que las conozcas, ya que te ayudarán, por ejemplo, a mejorar la conexión de Internet así como la seguridad de tu red y muchas cosas más que veremos luego.

Es importante que si no estás seguro de lo que estás haciendo no lo hagas, aunque tranquilo que si te equivocas tiene solución (se resetea el router).


Hay que tener en cuenta que las opciones de configuración varían según el modelo de cada router con esto quiero decir, tu router puede que no tenga todas las opciones
que te explico. Algunos de los routers que te mandan desde tu proveedor de internet son muy básicos y, cada vez más, son routers de marcas desconocidas que les suponen un gran ahorro. Las opciones, también pueden estar en diferentes lugares con diferentes nombres.
Acceso a la Interfaz del Router
Antes de empezar es necesario saber cómo entrar a tu router. La explicación es sencilla. Desde cualquier navegador web escribe la dirección IP o puerta de enlace del router.

Lo normal es que sea la 192.168.0.1 o, en su defecto, la 192.168.1.1 Bien, ¿y si no estoy seguro?  La manera más rápida de conseguir la dirección IP es mirando los detalles del estado de conexión de nuestra red.


Voy a indicarte unos pasos de cómo llegar a los detalles del estado de conexión de nuestra red.


Primero tienes que picar, con el botón derecho, en tu conexión wifi. Normalmente se encuentra a la derecha de tu barra de herramientas inferior.




Nos aparecerán las siguientes dos opciones y nosotros seleccionaremos Abrir el centro de redes y recursos compartidos.





Se te abrirá la siguiente ventana y haces clic en Conexión de red inalámbrica (entre paréntesis el nombre de tu wifi que en mi caso es la Wifi245).

Se abre la venta de Estado de conexión de red inalámbrica ,y haces clic en el botón Detalles... para llegar a la primera ventana que mostrábamos.
 
Una vez que ya tienes la dirección IP de la puerta de enlace predeterminada la escribes en tu navegador. 
OJO, sólo puedes acceder a la configuración de tu router si estás conectado al mismo por cable. Las siguientes explicaciones no podrás hacerlas estando conectado sólo por wifi.

Al acceder al router te solicitará usuario y contraseña. En la mayoría de los routers suelen venir una serie de usuarios y contraseñas por defecto tipo usuario: admin contraseña: admin, o usuario: admin contraseña: 1234 o una combinación de ambas.

Una vez que hayas iniciado sesión, puedes navegar por las páginas o pestañas de configuración para ver y modificar algunos ajustes, como los que mencionaré a continuación. 1. Ver quién está conectado
Tu router probablemente proporciona una manera de ver quién está conectado a tu red inalámbrica. Esto puede estar en una página de "Estado de Conexión" o en la sección "Inalámbrica", aparece como "Lista de clientes", "equipos conectados" o similares.

Si tus dispositivos y ordenadores tienen nombres específicos (PC-01, PC-de-Mesa, Ordenador-de-Paqui, etc), esto te ayudará a comprobar e identificar que sólo los dispositivos que te pertenecen están conectados a la red de casa. Recuerda que ahora los smartphones, tablets e impresoras se conectan por wifi así que, tenlo en cuenta.


2. Cambiar Canal Wifi
Es posible modificar una gran variedad de opciones de la red inalámbrica en la interfaz web del router, como el canal inalámbrico.

Esta opción a menudo se encuentra en "Wireless Settings" o "Wifi Setup"; si la interfaz del router está en español: Ajustes del Wifi o similar.

Últimamente se habla de que si hay muchas otras redes inalámbricas alrededor de tu casa puede que estén utilizando el mismo canal wifi que la tuya y que esto produce interferencia y, por lo tanto, una conexión más lenta.
Antes de modificar el canal puedes ver cuáles están menos saturados con los siguientes programas: Para Windows & Mac OS: inSSIDer creado por MetaGeek y para Android: Wi-Fi Analyzer. Aunque inSSIDer también está disponible para Android, es una app de pago.
3. Calidad del Servicio (QoS)
Muchos routers poseen la característica QoS (quality of service) o calidad del servicio. QoS prioriza el tráfico dentro de la red para dar una mejor experiencia. Por ejemplo, QoS puede reducir el ancho de banda de red disponible para las descargas por BitTorrent y dar prioridad a las páginas web. 
Esto es especialmente útil si tienes una red con varias personas y deseas evitar (o controlar) que alguien ralentice toda la red. La característica de calidad de servicio es bastante configurable en muchos routers, pero lo mejor es activarlo en su modo automático por defecto.


4. Control parental, bloqueo de sitios y Programación de Acceso
Algunos router a menudo contienen la característica control parental, que permite bloquear ciertos sitios o páginas web. También se puede controlar en qué tiempo determinados usuarios pueden hacer uso de Internet: por ejemplo puedes restringir el acceso a Internet a tu hijo a partir de la 9 pm en los días de semana.


Si te das cuenta, el primer punto de la ventana anterior es Select Device. Y en el desplegable tenemos la opción Manually Enter MAC Address. Aquí le indicamos la dirección MAC del equipo del cual queremos configurar el acceso por horas. Por ejemplo, voy a configurar el acceso por horas del PC que tengo en el salón. Para ello necesito su dirección MAC. ¿Cómo la consigo?

La dirección MAC es un código en hexadecimal único e irrepetible que los fabricantes dan a cada aparato informático para reconocerlo: smartphone, tablet, impresora, PC, portátil, multifunción,... Este código MAC es como el código de bastidor de un coche.

Conseguirla en un PC o portátil es fácil. Al hacer clic en Inicio se nos abre la siguiente ventana y encontramos Símbolo del sistema.

 Al hacer clic en Símbolo del sistema se nos abre una nueva ventana en negro que emula al sistema operativo MSDOS y que nos permite hacer ciertas tareas en modo consola denominada Símbolo del sistema.

En ella escribiremos ipconfig/all y daremos a enter con lo cual nos aparecerá un montón de información que nos ofrece sobre la configuración de nuestro equipo.

He marcado en rojo la parte interesante como es el comando que se tiene que escribir y los caracteres con los que nos tenemos que quedar.

¿Cómo se que es código y no otro? Fíjate que en la línea superior, en Descripción, se puede leer la palabra Wireless que es la que nos interesa.

Pues ya tienes la dirección MAC para introducirla.
6. Resetear el router
Es posible que desees restaurar el router a valores de fábrica si estás experimentando problemas de red. Con restaurar o resetear no me refiero a apagar y volver a encender el router, esto es totalmente diferente. Consiste en restablecer todos los valores de configuración a un estado inicial y dejar el router como nuevo. OJO: Sólo hacerlo si el router y toda la conexión presenta inconvenientes constantemente. Esto también lo puedes hacer presionando físicamente un pequeño agujero detrás de él. Esta opción suele encontrarse dentro de "Administration" como "Reset o reboot router".


7. Bloquear equipos que puedan estar robando tu señal wifi
Si eres una persona que se preocupa por la privacidad del acceso a Internet y crees que te están robando el wifi y pueden conectarse a tu red o crees, también, que te han 'pillado' la clave del wifi. Puedes decidir qué equipos se pueden conectar a tu router wifi gracias al Filrado por MAC.

El filtro mac permite dos opciones "denegar" o "permitir" equipos. La primera te será útil si has detectado algún nombre de equipo que no está en tu red , puedes obtener su dirección MAC (como ya te he explicado antes) e introducirla en esta configuración con la opción denegar. Así aunque dicha persona tenga tu clave de wifi, no podrá conectarse a tu red. Lo ideal es establecer una contraseña segura para tu wifi (recomiendo mayúsculas, minúsculas y números) e introducir en tu router los dispositivos que si quieres permitir que se conecten por MAC.

viernes, 20 de mayo de 2016

El olvido como derecho

¿Qué es el derecho al olvido? 
Se trata de la manifestación de los derechos de cancelación y de oposición que se aplican a los buscadores de internet. Es decir, consiste en el derecho a impedir la difusión de información de carácter personal a través de internet en el caso de que la publicación no cumpla los requisitos de adecuación y pertinencia que se prevén en la normativa. Se está incluyendo el derecho a limitar la difusión universal e indiscriminada de datos personales en los buscadores generales cuando la información sea obsoleta o ya no tiene relevancia ni interés público, aunque la publicación original sea legítima.

Se puede ejercer este derecho frente al buscador sin tener que acudir, de forma previa, a la fuente original.

Cuando este derecho se ejerza frente a un buscador la información de carácter personal no desaparecerá de internet. Una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE (13/05/2014) declara que el ejercicio de los derechos de cancelación y oposición realizado frente a los buscadores sólo afecta a los resultados que se hayan obtenido en las búsquedas hechas mediante el nombre de la persona y no implica que la página deba ser suprimida de los índices del buscador ni de la fuente original. El enlace que aparece en el buscador sólo dejará de ser visible cuando la búsqueda se realice a través del nombre de la persona que ejerció su derecho. Las fuentes permanecen inalteradas y el resultado se seguirá mostrando cuando la búsqueda se realice por cualquier otra palabra o término distinta al nombre de la persona que ha sido afectada.

Para ejercer los derechos de cancelación y oposición, es decir, ejercer el derecho al olvido, es necesario que la persona se dirija, en primer lugar, a la entidad que está tratando sus datos de carácter personal, que en este caso es el buscador. Los buscadores principales o mayoritarios han habilitado sus propios formularios para recibir las peticiones de ejercicio de derechos en este ámbito. Aquí os ponemos los links para realizar esta petición: 


Google: https://support.google.com/legal/contact/lr_eudpa?product=websearch&hl=es
Binghttps://www.bing.com/webmaster/tools/eu-privacy-request
Yahoo: https://io.help.yahoo.com/contact/index?y=PROD_SRCH&token=w5FCchB1dWGbc2RE0kcjij0u65u86GoeqUkmqtTbcuO%2BLU%2FUQgc3BzwNZtXp6XEXn5YwJ6Wu6A9MCYnw7SzQy5BySKiGUpoj0xug9Sr7JfZdSQjOyA5v2Of2mZTMotlsehDS1xQqu1g%3D&locale=es_ES&page=contactform&selectedChannel=email-icon&isVip=false


Si la entidad no responde a la petición que se ha hecho o la persona considera que la respuesta recibida no es la adecuada, puede solicitar a la Agencia Española de Protección de Datos tutele su derecho frente al responsable. En función de las circunstancias de cada caso en concreto, la Agencia determinará si lo estima o no. La decisión de la Agencia es recurrible ante los Tribunales.

Agencia Española de Protección de Datos: 



jueves, 12 de mayo de 2016

Seguridad de nuestro router

Somos personas muy confiadas, aunque ya empezamos a ser conscientes de los riesgos que existen en torno a Internet. Por ello, en varios de los talleres que he impartido, las personas me preguntan cómo pueden ampliar la seguridad de su router.

¿Os acordáis de aquella frase que se decía: "es que el Wi-Fi vino a mí"? Eso significaba que no pagábamos una línea propia de internet y nos "acoplábamos", usábamos la del vecino/a.

Entonces, ¿cómo puedo comprobar la seguridad de nuestro router?

Cuando nos instalan nuestro router, éstos vienen con un nombre y con una contraseña.  El nombre, denominado técnicamente como SSiD (Service Set Identifier) se acompaña de una contraseña, los cuales los podemos ver bajo nuestro aparato de router. Lo habitual es que la contraseña sea una secuencia de caracteres con unos 20 caracteres, aunque pueden variar.

El principal riesgo de esta contraseña que viene de "fábrica" es que la persona no la cambie. La información del nombre y contraseña la sabe bastante gente. Pero no sólo es un riesgo que dejemos que accedan gratuitamente a nuestro Internet, lo cual se puede notar porque la conexión parece ir más lenta y, además, pueden introducirse en nuestra red doméstica, siendo lo más peligroso.
Existe una app, disponible en Google Play. que se llama RouterCheck cuyo uso es muy fácil. 

Cuando nos hayamos conectado con nuestro móvil a la Wi-Fi de nuestro router se ejecuta un banco de pruebas. 
  • La primera prueba es preguntar si has cambiado o no la contraseña de tu Wi-Fi .
  • La siguiente herramienta es el análisis de si se está usando la última versión del firmware del router o si se requiere una actualización.
  • Se verificará, también, si existen vulnerabilidades conocidas en el software del router y si existen determinados puertos abiertos que, quizás, no se necesite que estén así.
  • Hará comprobaciones a la configuración de DNS.
  • También determina si el router ha estado o no en alguna lista de objetivos habituales de los hackers.

Se puede consultar información sobre esta app en la siguiente página web: http://www.routercheck.com/

Desde CyL digital, a través del vídeo que os comparto a continuación, nos ayudan a configurar nuestro router Wi-Fi para sea más seguro. 

Esperamos que toda esta información, la app y el vídeo, os sirvan para ser más precavidos.