jueves, 5 de mayo de 2016

Aplicaciones para estudiantes

Mucho se habla de las aplicaciones para nuestros móviles. Ya hemos hecho alusión a apps consideradas inútiles, que sólo sirven para pasar un buen rato y reírte, además de ocupar espacio en tu smartphone que luego necesitas .

Pero no todo es una pérdida de tiempo, también existen aplicaciones que nos resultan de gran utilidad. Hoy os traemos unas cuantas que serán muy valiosas para los/as estudiantes:




  1. MyScript Calculator: es una app que se diseñó para hacer cuentas. Esta aplicación destaca porque no es necesario escribir número a número para realizar la fórmula o la operación, sino que es posible anotarlos en la pantalla con los dedos. Otra aplicación que nos ofrece una calculadora es RealCalc Scientific Calculator, incluyendo todas las funciones de una calculadora científica, además de convertores de unidades y otras muchas funciones matemáticas.
  2. Babylon incluye más de 75 idiomas y ofrece una traducción instantánea, fácil y rápida de cualquier palabra o frase.
  3. MyStudyLife: permite cargar las fechas de las entregas de trabajos y las fechas de los exámenes desde el mismo momento en que el/la profesor/a las comunique.
  4. Baboo Paper: su pretensión es liberarnos del cuaderno de notas para las clases. Nos da posibilidad de convertir la pantalla de nuestro smartphone en un lugar donde tomar apuntes, hacer bocetos e, incluso, sinópticos y dibujos. También permite exportar los documentos y, de este modo, compartirlos.
  5. CamScanner: la aplicación se presenta como un escáner de bolsillo. Nos permite escanear los apuntes del compañero o los libros de la biblioteca, convirtiéndolos en PDF.
  6. AudioNote: nos permitirá grabar lo que dice el profesor y, a la vez, tomar anotaciones. También nos da la posibilidad de enviarlas a un correo electrónico para poder acceder a ellas posteriormente.
  7. GoConqr: da la opción de visualizar y compartir diapositivas, mapas mentales, fichas de memoria, apuntes online y test creados con la versión web de GoCongr. De este modo puedes repasar el contenido desde cualquier lugar.
  8. Lumosity: combina 25 juegos cognitivos para entrenar el cerebro todos los días y, así, mantenerlo activo. Nos ayuda a desarrollar la agilidad mental.
  9. SelfControl: nos permite bloquear determinadas webs durante un tiempo determinado por nosotros mismos, para que podamos concentrarnos en los estudios y evitar distracciones. Una vez que se hayan establecido esos bloqueos, no podremos acceder a esas webs bajo ningún concepto.
  10. Studious: es la app pensada para aquellas personas desorganizadas. Esta aplicación nos permite organizar nuestro horario, poner el móvil en silencio de forma automática cuando entremos en el aula e, incluso, programar los exámenes y las entregas de trabajos o ejercicios.
  11. iRae: es una aplicación creada por la Real Academia de la Lengua Española que nos ayudará a sacarnos de bastantes apuros relacionados con la lengua.
  12. TED: esta aplicación nos da la oportunidad de poder escuchar y disfrutar de las mejores conferencias del mundo. La inmensa mayoría tiene subtítulos en español para que su comprensión sea más fácil.
  13. Wunderlist: es la herramienta perfecta cuando tenemos que planificar todos los proyectos que los estudiantes tenemos entre manos. Permite crear un registro de actividades y estar al día con las tareas pendientes a través de una agenda virtual que tiene una interfaz sencilla.
  14. Pocket: en muchas ocasiones, cuando navegamos por internet, nos encontramos con un texto que nos resulta muy interesante y que está relacionado con el trabajo que tenemos que presentar o que nos ayuda a ampliar una lección que tenemos que estudiar. Con esta aplicación podemos guardar esos contenidos web y recuperarlos posteriormente desde cualquier plataforma (smartphone, tablet, portátil, etc.).
  15. TIME Planner: es una herramienta destinada a tenerlo todo bajo control y para optimizar el tiempo.
  16. Evernote: sirve para gestionar las anotaciones digitales de una forma ágil y sencilla. 
  17. BibMe: nos encontramos ante una web que se encarga de generar citas bibliográficas. Buscamos el título, el autor o el ISBN de la referencia, la seleccionamos y elegimos el estilo preferido (APA, MLA, Chicago o Turabian). No es una aplicación en sí, pues necesitamos internet.
  18. Circle of 6: esta aplicación nos ayuda a sentirnos más cómodos/as cuando volvemos a casa solos/as. Te conecta, en todo momento, con 6 contactos que tú elijas. Cuenta con un mensaje predeterminado que estará listo para ser mandado, junto con tu localización, en cualquier momento.
  19. Maths Alarm Clock: esta app está pensada para aquellas personas a las que les cueste mucho despertarse (yo sé de alguien). Normalmente programamos la alarma y la aplazamos para que suene cada 5 minutos. Con esta aplicación se tendrá que resolver un problema matemático sencillo cada vez que se quiera apagar la alarma.
Bueno, pues esto es todo... De momento. Seguiremos enredando en esta familia.




viernes, 22 de abril de 2016

Cookies


Cuando oímos hablar de cookies, en primer lugar nuestra mente se va a las galletas con pepitas de chocolate. Pero si la conversación se encuentra en un contexto relacionado con la informática, las nuevas tecnologías, en realidad estamos hablando de la "galleta informática", definiéndose como una pequeña información que ha enviado un sitio web  y que se ha almacenado (o guardado) en el navegador de la persona usuaria. De este modo, el sitio web puede consultar la actividad previa de la persona. 

Explicado de una forma más escueta: se trata de fragmentos de información que se almacenan en el disco duro de la persona usuaria cuando accede a una página web a través de un navegador.
Esta información que se guarda será usada por el sitio web en las posteriores visitas que realice la persona. En consecuencia, se conocen determinadas características y preferencias de ésta.

En las políticas de privacidad se nos tiene que informar de que las cookies que la plataforma o el sitio web almacena tras la desconexión son destruidas. Pero, aquellas que almacenan terceros ("socios comerciales") no se encuentran bajo ningún control, aunque éstos están autorizados a realizar la recopilación que es oculta para la persona usuaria.


¿Cuáles son las funciones de las cookies?
  1. Control de las personas usuarias: una vez que introducimos nuestro nombre de usuario y contraseña, se almacena una cookie para que no tenga que estar introduciéndolas para cada página del servidor. La cookie identifica a la persona y a la combinación de ordenador-navegador-usuario.
  2. Obtener información sobre los hábitos de navegación de las personas; intentos de programas espía (spyware) por parte de las agencias de publicidad y otros. Esto conlleva un problema de privacidad, por este motivo, las cookies tienen detractores.
¿Cuál es su propósito? Los sitios web las usan de forma habitual para:
  • Diferenciar a las personas usuarias. De esta forma, actúan de forma diferente dependiendo del tipo de persona.
  • Identificarse en un sitio web. Ellas permiten al servidor saber que la persona está validada ya y, por ello, se le puede permitir acceder a servicios y/o realizar operaciones que se encuentran registradas a usuarios no identificados.
  • Personalizar su aspecto según las preferencias de la persona. La personalización incluye tanto presentación como funcionalidad.
  • Realizar seguimientos de usuarios a lo largo de un sitio web. Normalmente, el seguimiento en un mismo sitio se hace para mantener estadísticas de uso; pero si el seguimiento se realiza entre sitios, éste se orienta a la creación de perfiles de usuarios anónimos por parte de las empresas de publicidad, siendo usado, posteriormente, para orientar campañas de publicidad que se basen en los perfiles de las personas usuarias.
Tipos de cookies:

Según su duración:
  • De sesión
    • Temporales
    • Permanecen en el archivo de su navegador hasta que se abandone la página web.
    • No quedan registradas en el disco duro de la persona usuaria.
    • La información obtenida sirve para analizar pautas de tráfico en la web.
    • En consecuencia, permite dar una mejor experiencia mejorando el contenido y facilitando el uso.
  • Permanente:
    • Almacenamiento en el disco duro.
    • El sitio web las lee cada vez que se realiza una nueva visita.
    • Con fecha de expiración determinada, dejando de funcionar tras esa fecha.
    • Se usan, por lo general, para facilitar los servicios de compra y registro.
Según su finalidad:

  • Técnicas.
  • De personalización.
  • De análisis.
  • Publicitarias.
  • De publicidad comportamental.
Según su gestor:
  • Propias del editor.
  • De terceros (de un gestor ajeno).
Cuando se informe de las cookies, esta información tiene que ser clara y completa sobre los usos que se darán de ellas. También se tiene que referir a la finalidad del tratamiento y al procedimiento para revocar el consentimiento y eliminar las cookies.

En otro post, explicaremos cómo se pueden habilitar y deshabilitar las cookies en Firefox y Chrome. ¿Os parece?

Para terminar...



martes, 12 de abril de 2016

Eliminar fotos y vídeos

Muchas personas son las que están ejerciendo su derecho a que los vídeos y fotos que circulan por la Red sean eliminados, pues están sin su consentimiento o, se lo han pensado mejor, y quieren que no exista información suya en internet.

En todas las charlas y talleres que he impartido, cuando hemos llegado al tema de los datos personales, no sólo en los casos de los/as adolescentes, les repito algo que pasa desapercibido y que la gente no tiene en cuenta: un vídeo, una foto, una imagen también es un dato personal. De ella se puede obtener bastante información, se puede identificar a una persona.
La Agencia Española de Protección de Datos fue creada para velar por el cumplimiento de la LOPD, para que nuestros datos de carácter personal fuesen protegidos.

En el artículo que comparto a continuación, desde la Agencia se nos da unas pautas para solicitar, en determinadas redes sociales, la eliminación de fotos o vídeos que no queremos que circulen por la Red.

No voy a escribir mucho más porque considero que el artículo escrito y compartido da la información precisa y necesaria. Os recomiendo que lo leáis con calma, que tratéis de hacer una práctica siguiendo los consejos que nos dan y que no deis las cosas por supuestas, pues son nuestros datos personales, información privada e íntima y nosotras, como personas y dueñas de ellos, somos quienes decidimos qué compartimos, con quién, cuándo y cómo.

http://www.agpd.es/portalwebAGPD/CanalDelCiudadano/eliminar_fotos_videos/index-ides-idphp.php

Desde la Agencia también nos proporcionan material para trabajar con los/as menores el tema de Internet, la privacidad, la protección de nuestros datos personales, etc. Os aconsejo que entréis en su página sin miedo y que buceéis en su contenido para ver qué os puede resultar útil para hablar sin tapujos, sin miedo y tranquilamente con vuestras hijas e hijos sobre los riesgos y los beneficios que nos podemos encontrar en Internet.





miércoles, 6 de abril de 2016

La nube

La nube. Las nubes se encuentran en el cielo. Unas veces ocultan el sol, otras veces tapan a la luna y, otras, simplemente se esconden ellas mismas.
Solemos usar el término "estar en las nubes" cuando alguien está despistado o cuando consideramos que "están en su mundo". Pero, en la actualidad, con las nuevas tecnologías, un nuevo significado se le da a "la nube".

Cuando decimos que hemos subido un archivo a la nube, queremos decir que estamos usando un nuevo servicio de almacenamiento. De lado dejamos los discos duros portátiles, los pen drive... Los servicios de almacenamiento están siendo cada vez más utilizados. Nos permiten acceder a nuestros ficheros desde cualquier lugar y dispositivo (ordenador, tablet, smartphone), podemos crear carpetas para tener organizada la información y, también, podemos compartir estos archivos con otras personas si es lo que necesitamos. Nos ofrecen la posibilidad de seleccionar una carpeta que está en nuestro equipo para que se sincronice de forma automática con el servicio en la nube, para, de este modo, crear una copia de seguridad online de toda nuestra información, o de la información que hemos seleccionado.
A pesar de estas ventajas y de los beneficios que nos proporcionan estos servicios de almacenamiento, no podemos dejar de lado las condiciones de uso y la política de privacidad que tienen. Es importante que nos informemos sobre las posibilidades que nos ofrecen, para elegir cuál es el servicio que mejor se adecúa a nuestras necesidades.
En este post, siguiendo las recomendaciones de la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) os vamos a hablar de los tres más usados:

1. Google Drive: este almacenamiento funciona con Drive, Gmail y Google Fotos. De este modo puedes guardar archivos, adjuntos de correo electrónico y copias de seguridad de fotos de forma directa en Drive. Te proporciona 15GB de almacenamiento gratuitos, aunque puedes optar a una capacidad mayor. 
¿Qué se puede guardar? Fotos, vídeos, presentaciones, archivos en PDF o archivos de Microsoft Office. Se puede guardar cualquier tipo de archivo de forma segura.
Estos archivos sólo los podrás ver tú, salvo que decidas compartirlos. Cuando tomes esta decisión, también decidirás quién podrá acceder a tus archivos o los archivos a los que tendrá acceso. Puedes invitar a ver, a comentar o a editar cualquier archivo o carpeta que elijas.

2. Dropbox: quizás sea el servicio más conocido de almacenamiento. Tienes tres planes, como ellos los llamas, u opciones, que se engloban en "para usuarios particulares" y para "equipos":
  • Dropbox basic: 2GB de almacenamiento gratuito. Como con Drive, puedes acceder a él desde cualquier lugar, siendo también muy sencillo compartir los archivos. La copia de seguridad que se haga es del todo fiable.
  • Dropbox Pro: tiene un coste de 9,99€/mes. Contiene lo explicado en el basic, más 1TB (1.000GB) de espacio, controles adicionales para compartir la información y la posibilidad de hacer un borrado de forma remota.
  • Dropbox business: éste es el dropbox pensado para equipos. Su precio es de 12€/mes por usuario, teniendo que añadir los impuestos.  Se tiene todo el almacenamiento que se necesite, así como recuperación de archivos de forma ilimitada. También se ofrece controles para compartir archivos.
3. Microsoft OneDrive: este servicio viene preinstalado con Windows 10. Esto hace que las fotos y archivos se guarden de forma automática. En la página donde se da información sobre este servicio, te comenta que con él podrás organizarte y encontrar todo aquellos que necesites. Los planes que te ofrecen son los siguientes:
  • Planes de almacenamiento OneDrive
    • Gratis: 5GB.
    • Básico: por 2€/mes tienes 50GB de almacenamiento.
  • Planes OneDrive+Office 365: 1TB de almacenamiento y la versión completa de las aplicaciones que forman Office (Word, Excel y Power Point) que se podrán instalar en el PC, MAc o iPad.
    • Personal: 1TB por 7€/mes para un sólo usuario.
    • Hogar: para 5 usuarios 1 TB de almacenamiento por 10€/mes.
Para más información podéis acceder al siguiente enlace: 

En el siguiente vídeo, elaborado por OSI, nos dan una serie de recomendaciones en relación a estos tres servicios de almacenamiento.














lunes, 21 de marzo de 2016

Control parental en Windows

Muchos han sido los padres y las madres que nos han preguntado sobre el control parental y la mediación parental. Han oído hablar de ello, pero no saben cómo se instalan, qué son, dónde se pueden conseguir...

En primer lugar, hay que hay que saber qué significa esto de la mediación parental. Se define como el proceso de acompañamiento que realizan las madres y los padres en la alfabetización digital de sus menores.
Una de las medidas que se incluyen son los controles parentales. Estas herramientas nos sirven, como progenitores, para administrar la forma en que las niñas y los niños usan los dispositivos tecnológicos a su alcance. 

En este post vamos a hablar de la configuración del control parental en Windows. Para llevarlo a cabo, tenemos que seguir unos pasos: 
  1. Necesitamos tener una cuenta de usuario de administrador. Cada niño/a tiene que contar con una cuenta de usuario estándar, pues el control parental sólo se puede configurar para este tipo de cuentas.
  2. Para activar la cuenta de usuario administrador, si no la tenemos ya creada, hay que seguir los siguientes pasos: botón de INICIO, PANEL DE CONTROL, CUENTAS DE USUARIO Y PROTECCIÓN INFANTIL, AGREGAR O QUITAR CUENTAS DE USUARIO.
  3. Una vez creada la cuenta de usuario administrador y estándar, vamos a activar el control parental para la cuenta estándar que queramos (si hemos creado varias). Para ello, clicaremos en el botón de INICIO, PANEL DE CONTROL, CUENTAS DE USUARIO Y PROTECCIÓN INFANTIL, CONFIGURAR EL CONTROL PARENTAL PARA TODOS LOS USUARIOS.
  4. Si nos solicita una contraseña de administrador o una confirmación, hay que escribir la contraseña o proporcionar la confirmación requerida.
  5. Hacemos clic en la cuenta de usuario estándar para la que queremos establecer el control parental. Si no la tenemos creada, la creamos pinchando en CREAR NUEVA CUENTA DE USUARIO
  6. En control parental, hacemos click en ACTIVADO, APLICAR CONFIGURACIÓN ACTUAL.
  7. Una vez activado el control parental, podemos ajustar una serie de valores individuales:
    1. Límites de tiempo. Se puede controlar el momento en que nuestros/as peques pueden iniciar una sesión en el equipo. Con su activación, impediremos que inicien la sesión durante las horas que nosotros hayamos especificado.
    2. Juegos. Se controla el acceso a los juegos, pudiendo elegir una clasificación por edades, los tipos de contenido que se quiere bloquear, etc.
    3. Permitir o bloquear programas específicos.

lunes, 14 de marzo de 2016

Quizás estás siendo víctima de un nuevo síndrome tecnológico

En esta ocasión no vamos a escribir un post extenso donde os expliquemos qué hacer si tenemos muchas aplicaciones en nuestro terminal móvil. 
Se da el caso, en muchas ocasiones, que cuando queremos instalar una aplicación en nuestro smartphone, pues nos la han recomendado, hemos leído sobre ella en algún lugar, etc., descubrimos que no tenemos capacidad suficiente en la memoria. Nos ponemos a investigar, y resulta que tenemos un montón de aplicaciones que se han quedado obsoletas, que no usamos desde hace un montón de tiempo o... y que nos están ocupando una espacio que necesitamos.

Puede ser que estemos sufriendo el denominado "síndrome de DiAppgenes", el cual se produce cuando almacenamos muchas aplicaciones en nuestro teléfono móvil, conllevando una ralentización de nuestro terminal y que lo estemos exponiendo a las ciberamenazas.

Algunos consejos para no caer en el sufrimiento de este síndrome y, así, mantener seguro nuestro smartphone serían los siguientes:
  • Descargar siempre las aplicaciones desde los repositorios oficiales, pues tienen más garantías.
  • Si probamos una aplicación y no nos convence, no la dejes ahí, desinstálala.
  • Tenemos que revisar de vez en cuando nuestro móvil y hacer una limpieza.
  • Hay que instalar siempre las actualizaciones.


Desde la Oficina de Seguridad del Internauta nos dicen qué debemos hacer en estos casos, que no es más que, sentarnos tranquilamente durante unos minutos, y ponernos a desinstalar aquellas app's que no usamos o que se han quedado anticuadas. Aquí os dejamos el enlace al artículo que han publicado:

https://www.osi.es/es/actualidad/blog/2016/02/18/tienes-muchas-aplicaciones-en-tu-smartphone-igual-padeces-diappgenes.html

lunes, 7 de marzo de 2016

Librotea

Las nuevas tecnologías cada vez están más presentes en nuestra vida. Y cada vez va a ser mayor.
Es bastante habitual el conflicto o la discusión en relación a si es mejor un libro en papel o un libro digital. Para gustos, los colores. A pesar de esta disputa, hay que seguir fomentando la lectura, pues es cultura y ayuda a la incentivar la imaginación, el aprendizaje, etc.

Desde el diario nacional El País, han creado  Librotea, que no es otra cosa que un recomendador de libros online, el cual permite a los/as lectores compartir sus recomendaciones literarias, así como conocer a las recomendaciones que hacen distintos escritores/as, críticos literarios, ensayistas, blogueros y otros agentes culturales del mundo del cine, de la música o de las artes plásticas.
Se puede acceder a ella a través del siguiente enlace: http://librotea.com/
Según escriben en este diario, se quiere reivindicar la figura de la librera como aquella personas que recomienda libros, algo que con las nuevas tecnologías y los nuevos hábitos de consumo se está perdiendo, desgraciadamente. 
Librotea tiene voz de mujer porque son ellas quienes más leen (según el Anuario de Estadísticas Culturales 2015 que ha publicado el Ministerio de Cultura), además, en los últimos años, las mujeres escritoras tienen más presencia en las listas de libros más vendidos.

Todas las personas lectoras podrán abrir un perfil, de forma gratuita, en la red y crear sus propias estanterías. Por medio de ellas, mostrarán al resto de usuarias sus recomendaciones y sus lecturas favoritas. También podrán seguir a otros lectores, compartir sus estanterías en las redes sociales, comparar los libros recomendados o crear una lista de deseos para que sus contactos puedan acertar a la hora de regalar libros.
Las personas que se den de alta podrán desarrollar su vena crítica y comentar los libros que hayan leído.