martes, 29 de abril de 2014

Bullying 2ª parte


En el post anterior comenzamos a hablar sobre el acoso escolar, conocido también por su anglicismo, bullying. Dimos una definición y establecimos una serie de características que le son propias.

En esta ocasión el post lo iniciamos con una campaña llevada a cabo en América Latina a través de una canción (vídeo-clip) interpretada por rostros conocidos en aquel lugar. En él se muestran las distintas formas de acosar en el ámbito escolar a las niñas y los niños.

En el post de hoy hablaremos sobre las partes participantes en el acoso escolar y los síntomas, la voz de alarma que a nosotros, como personas adultas, nos tienen que indicar que nuestro hijo o nuestra hija, nuestro sobrino, o nuestra amiga está siendo víctima de acoso en la escuela o en el instituto.

Las partes en el acoso escolar son las siguientes:
  1. Víctima
  2. Persona acosadora
  3. Personas espectadoras
 A continuación hacemos una enumeración de los síntomas que nos indican que alguien puede estar siendo víctima de acoso escolar o que puede ser acosadora de otros/as compañeros/as:

¡¡¡¡SEÑALES DE ALERTA!!!!
  1. Síntomas de quien sufre el acoso:
    • Faltas de asistencia recurrentes o absentismo grave.
    • Descenso del rendimiento escolar.
    • Dificultad de concentración.
    • Sentimiento de culpa.
    • Asunción de responsabilidad de los hechos.
    • Síntomas depresivos.
    • Apatía. 
    • Conductas de ataque.
    • Conductas de huida y evitación.
    • Síntomas somáticos, psicológicos y emocionales de ansiedad.
    • Miedo o síntomas de pánico.
    • Miedo a la pérdida de control y a encontrarse sola.
    • Indefensión.
    • Amenazas o intento de suicidio.
    • Aislamiento con respecto a sus iguales.
    • Negación de los hechos o incongruencias.
    • Inestabilidad emocional.
  2. Síntomas en quien acosa:
    • Agresividad verbal o física, insultos.
    • Bajo autocontrol y conducta violenta.
    • Acoso psicológico.
    • Agresiones contra la propiedad.
    • Coacciones, amenazas.
    • Impulsividad.
    • Abuso de poder.
  3.  Personas que colaboran (observadoras/observadores):
    • Colaboran en el acoso.
    • Graban agresiones.
    • Aprueban las agresiones con su presencia.
    • Refuerzan la conducta de quien acosa.
    • Ignoran y aislan


Os comparto una noticia reciente sobre un posible caso de acoso escolar en la comunidad de Castilla y León:

Seguiremos ahondando sobre el acoso escolar y las nuevas tecnologías en próximos post.


viernes, 25 de abril de 2014

Bullying 1ª parte

¿Qué es el bullying?
Durante nuestra vida escolar siempre hemos visto en nuestra clase o en nuestro colegio o instituto una persona (niño o niña) que era el objeto de las burlas y las trastadas del resto de los compañeros. Siempre hemos considerado que es algo de "niños/as" y no le hemos dado mayor importancia. 
Un empujón, un robo de un estuche que se lanza por la ventana, excluir a alguien de un juego colectivo, etc. Son actividades que, comúnmente se dan entre nuestros menores. Si es algo puntual, no pasa nada, hasta cierto punto, simplemente tendremos que hablar con el/la menor que realiza esos actos en contra de la otra persona, regañarle y pedirle que no lo vuelva a hacer.

Pero esto se convierte en algo grave cuando comienzan a ser actividades continuadas en el tiempo y siempre sobre la misma persona. Es lo que en la actualidad se conoce como acoso escolar o, usando el término inglés, "bullying". En inglés, "bully" significa "matón".

¿Cómo podemos definir el acoso escolar? Se trata de una forma de violencia que se produce entre los compañeros y las compañeras de un colegio o instituto. Consiste en un comportamiento agresivo y premeditado de una persona (o personas) sobre otra que implica un desequilibrio de fuerza o de poder y que, además, se repite en el tiempo.

¿Cuáles son las características del bullying/acoso escolar?
 1. Desequilibrio de poder: existe una desigualdad de poder físico, psicológico y social que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales. La desigualdad que se produce viene motivada porque, normalmente, la persona que acosa se encuentra arropada o apoyada por un grupo, mientras que la víctima se encuentra indefensa y no puede salir por ella misma de esa situación de acoso.
2. Intencionalidad o repetición: se expresa en una acción agresiva que se repite en el tiempo, generando en la víctima la expectativa de ser blanco de futuros ataques. El riesgo que se puede correr es que se haga cada vez más grave.
3. Indefensión o personalización: el objetio del maltrato suele ser, normalmente, un alumno o una alumna solamente, colocándolo en una situación de indefensión.
Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a las personas agresoras y a las víctimas, pues no intervienen directamente. Si se intervieniese desde el principio, las manifestaciones de violencia no se repetirían ni se convertirían en un proceso continuado.

Este acoso suele implicar diversas conductas violentas que se inicia con agresiones verbales y sociales para, después, incluir coacciones y agresiones físicas.
  • Exclusión: ignorando a la persona sistemáticamente, impidiendo su participación, realizando un aislamiento intencionada, etc.
  • Agresiones verbales: insultos, burlas, motes, ridiculizaciones, etc.
  • Agresiones contra sus propiedades: escondiendo, rompiendo o quitándole cosas.
  • Agresiones físicas: golpes, empujones, etc.
  • Coacciones: obligando a la víctima a hacer algo que realmente no quiere por medio de amenazas.
  • Acoso sexual de tipo verbal con frases o insultos que ofenden sexualmente u obligándole a participar en situaciones de carácter sexual con coacciones. 
Si habéis leído el libro "Buenos días, princesa" de Blue Jeans, posiblemente recordéis una escena previa a la creación de "El club de los incomprendidos" cuando unos chavales obligan a un chico y a una chica a besarse. Éste podía ser un ejemplo de "acoso escolar", aunque sea un hecho puntual (o no, no os voy a desvelar el contenido del libro).


A continuación comparto la campaña contra el bullying realizada por el Cuerpo Nacional de Policía implicando a unos cuantos rostros famosos.
1

lunes, 21 de abril de 2014

5 de cada 10 menores tiene smartphone

Según una encuesta realizada por la empresa BQ, el 72% de los menores disponen de algún tipo de dispositivo electrónico. Aunque lo más llamativo es que 5 de cada 10 tienen Smartphone.

La tecnología nos alcanza. Hace unos años la pregunta era quién tenía un PC portátil en casa; hoy la pregunta es quién no lo tiene. Los niños son tecnológicos en su mayoría y los jóvenes casi en su totalidad.

Según el estudio, una amplia mayoría de los menores en España (72%) disponen de algún tipo de dispositivo electrónico. El PC o portátil lo tienen un 57,2%, un smartphone lo tienen un 55,5% y la tablet el 51,4%. En análisis entran además dispositivos tipo lectores de libros electrónicos, los reproductores de música Mp3 o Mp4, ya que aunque nos hemos acostumbrado a que estos últimos sean un accesorio más de cualquier hogar no debemos olvidar que son dispositivos electrónicos.

Según refleja la encuesta, aún queda un 18% de irreductibles que afirman que sus hijos y sus hijas no disponen de ningún dispositivo electrónico.

En el estudio se refleja que la mitad de los menores de edad, y concretamente, el 49% con una edad inferior a 12 años ya tienen un teléfono inteligente. Sin embargo, son pocos los que lo usan para llamar y mandar mensajes instantáneos. Esta función sólo la utilizan el 52,8% en el primer caso y el 48,2% en el segundo. La mayoría lo utilizan para jugar (más del 77%), otros para ver vídeos (60,3%) o escuchar música (56,6%). También lo usan para hacer fotos (50,5%), navegar por internet (48,9%), usar aplicaciones (49,1%) o acceder a redes sociales (41,4%).

El 87% de los padres encuestados revisa habitualmente el contenido al que acceden sus hijos a través de sus smartphones y tablets. Un 70% de éstos afirma saber perfectamente para qué utilizan sus hijos sus dispositivos multimedia frente a un 17,7% que lo sabe “más o menos” y un 15,8% no lo sabe pero dicen confiar en sus hijos.

El 90% de los padres encuestados señala el colegio como un lugar donde los menores deberían aprender a usar de forma responsable los dispositivos electrónicos, frente a un 8,1% que piensa que esta formación debe limitarse al hogar. Apenas un 2% cree que los niños no precisan de formación extra.

viernes, 11 de abril de 2014

Jóvenes y comunicación: la impronta de lo virtual



 
El centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud ha presentado este miércoles el estudio "Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual". Este estudio analiza la influencia que tienen las nuevas tecnologías en la comunicación de los adolescentes en su forma de relacionarse con el entorno social. El estudio refleja el alcance que los jóvenes otorgan al uso de las redes sociales y el riesgo de exclusión al que se exponen aquellos que no están en ellas. El trabajo parte de estadísticas oficiales sobre el tiempo que los jóvenes dedican al uso de las redes sociales. Internet y las redes sociales son entendidas por los adolescentes y los jóvenes como el lugar "en el que hay que estar" ya que ofrecen oportunidades que hacen la vida más cómoda y práctica y pueden facilitar los procesos de integración en un grupo, eliminan la vergüenza o la timidez, democratizan el flirteo y multiplican la posibilidad de establecer más relaciones, incluso con personas muy alejadas a nosotros.

Frente a los beneficios, los jóvenes son conscientes de los riesgos en la red pero su discurso mayoritario es positivo. Disfrutan de las ventajas y pagan con "aparente gusto lo que interpretan como contrapartidas menores" que asumen con naturalidad. Es el caso de sentirse verdaderamente incomunicados cuando los sistemas fallan y no tienen acceso a las redes.

Existen otros riesgos que les preocupan más como la pérdida de una parte de la intimidad, la proyección de una imagen falseada online o la excesiva dependencia a estos sistemas. Los jóvenes han aprendido a relativizar cada uno de estos riesgos. Entienden que no conviene mentir en las redes creándose una imagen que no corresponde con la realidad y entienden las redes como un complemento de la vida real, nunca como un sustitutivo, ni viceversa.

El estudio apunta otros problemas que puede plantear el uso de las redes, como el de que pueden llegar a creer que pueden conseguir todo a golpe de click, o derriba mitos como el de la existencia de "nativos digitales", la creencia de que estos chicos conocen la tecnología por el mero hecho de haber nacido y crecido rodeados de ella. El trabajo afirma que estar en las redes sociales en las que se mueven estos grupos exige de ellos un gran esfuerzo de aprendizaje contínuo, una constante alfabetización digital.

El director de la FAD, Ignacio Calderón, apuesta por el acompañamiento y la necesidad de simultanear esa alfabetización digital y una educación en lo humano. En este punto, Calderón ha reconocido que los medios en las escuelas para hacer esto posible son insuficientes pero que el esfuerzo en las familias tiene que ser fundamental porque se trata de formar a las nuevas generaciones.

Os dejamos a continuación el enlace al resumen elaborado por Anna Sanmartín, del Monográfico del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD (2014) “Jóvenes y comunicación: la impronta de lo virtual”, del que son autores Ignacio Megías Quirós y Elena Rodríguez San Julián (introducción de Amparo Lasén Díaz): http://adolescenciayjuventud.org/images/pdf/Jovenes-y-comunicacion-resumen.pdf